lunes, 11 de septiembre de 2017

LAS VERDADES DE MI TIERRA

REDACCIÓN:

LUIS ALBERTO GALVIS
MARGELYS RODRIGUEZ
LEIDIS CEBALLOS
YEIMY ALARCON 
JAIDER GARCIA

PUERTO RICO TIERRA HERMOSA



CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO

Fue creado el 13 de diciembre de 1994 y su nombre proviene del Cacique indígena TIQUIS, cuyo pueblo estaba asentado en la región.

Símbolos del Municipio de Tiquisio                                                                                          
                                                           

BANDERA

ESCUDO
                                                                          
HIMNO DE TIQUISIO
1
Oh Tiquisio tus hijos te cantan,
Con amor, alegría y paz;
Tú por ser del país 
la esperanza,
Y de un pueblo 
la prosperidad. N

2
Gente buena pesquera y minera,
Por todos 
queremos progresar,
Y en cultura también 
la primera
Un ejemplo a nivel nacional.


Coro
Oh, Tiquisio, Oh Tiquisio,
Te llevamos en el corazón,
He aquí te cantamos 
tus hijos,
Y por siempre 
serás bendición.
(Bis)

3
Serranías rodean los pueblos,
Campesinos trabajan el pan
Muchas fuentes de 
aguas tenemos
Las cosechas las recibirán.

4
Los pueblitos también
las veredas,
Lucharemos todos por la paz,
Oh Tiquisio tendrás 
cosas nuevas,
Y con Dios lo vamos a lograr.
Coro
Oh, Tiquisio, Oh Tiquisio,
Te llevamos en el corazón,
He aquí te cantamos tus hijos,
Y por siempre serás
 bendición. (Bis)

5
Tiquisianos por 
siempre seremos
Ejemplares de 
nuestra región,
Un progreso a ti te daremos,
Y un futuro que será el
 mejor.
6
Bandera y escudo de 
Tiquisio
Respetemos con sinceridad,
Estimemos también  a 
los niños Y
 Cuidemos la tercera edad.

                
CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO
1. Ubicación del Territorio Municipal.
El Municipio de Tiquisio está ubicado en la Región Caribe, al norte de Colombia; específicamente en el Sur del departamento de Bolívar, hace parte de la Región de La Mojona bañada por ciénagas, caños, nacederos de agua, quebradas y ríos que incluyen el ángulo de confluencia del Río Grande de La Magdalena y el Río Cauca.
Los más grandes de Colombia). Territorio privilegiado por ser vértice entre la Región del Magdalena Medio, Eco-Región Fluvial de La Mojona, Depresión Momposina y Región de Loba.
La posición astronómica según las coordenadas geográficas es: 8° 55’ 07’’ latitud Norte y 74° 27’ 54’’ longitud Oeste. 
1.1 Características Fisiográficas 
1.1.1.                 Superficie
Abarca una superficie de aproximadamente 76.200 hectáreas o 762 kilómetros cuadrados. Actualmente tiene 33 asentamientos humanos estables y 26 grupos vinculados a la minería y su actual división política contiene doce (12) corregimientos y 71 veredas.
Aproximadamente la tercera parte de la superficie (25.000 has) corresponde a la “Depresión Momposina” que se inunda parcialmente en épocas de invierno; el nivel de las aguas asciende a tres metros por encima del punto más bajo que corresponde al mes de marzo.  
1.1.2.                 Altitud y pisos térmicos
La altura del área urbana del municipio es de 24 m.s.n.m. y posee una inclinación muy moderada, casi plana en la inmensa mayoría de su territorio; sin embargo en la zona sur oriental también hay paisaje de lomerío, piedemonte y de montaña pertenecientes a la Serranía de San Lucas; donde está ubicado el Corregimiento Mina Seca; la zona aurífera de Tiquisio. 

1.1.3.                 Temperatura promedio
32ºC en el área urbana y en la mayoría del territorio plano del municipio, exceptuando la Zona aurífera del Corregimiento Mina Seca, ubicado en la Serranía de San Lucas, con una temperatura promedio de 25 ºC. 

1.1.4. Límites del municipio
Al Norte: con los Municipio Barranco de 
Loba y Pinillos
Al Sur: con el Municipio de Achí  
y Morales   
Al Este: con el Municipio de Río Viejo
Al Sur-Oriente: con el Municipio 
de Morales  

1.1.5. Distancia con Cartagena de Indias (Capital del Departamento de Bolívar) 
Tiquisio dista aproximadamente 460 kilómetros de Cartagena de Indias, donde se llega utilizando primero, transporte fluvial y luego carretera desde Magangué. 
El Departamento de Bolívar ha adoptado un esquema regional estableciendo “Zonas de Desarrollo Económico y Social-ZODES-” de acuerdo a condiciones naturales y económicas de su geografía. 
La ZODES, que incluye la jurisdicción territorial del municipio de Tiquisio se denomina MOJANA BOLIVARENSE y comprende los municipios de: Achí, Magangué, Montecristo, Pinillos, San Jacinto del Cauca, Tiquisio.
Ubicación de Tiquisio en Colombia y en Departamento de Bolívar



Ubicación de Tiquisio en la Región del Magdalena Medio


División Política de Tiquisio
ESQUEMA
ZONAS
CORREGIMIEN
TOS
VEREDAS

ZONA 1 
Aguas Negras
Pueblo Nuevo
Bocas de Solís
Las Blanco
Palma Esteral
Paraíso


ZONA 2 
Sabana del Firme
Bolombolo, Caño Grande, Platanal
Tiquisio Nuevo
Yolombó, Bella Vista la Risa, Leticia, 
Santo Domingo.
Puerto Coca
Villa Doris, El Polvillo, La Hamaca, Aguas Frías
Mina seca
Firme Urzola, Mina Plana, La Vega

ZONA 3 
Quebrada deL
 Medio
Balustral, Tagual, Malena
La Ventura
Michirrera, Paraíso, Juana Monte.
Dos Bocas
Pincho, La Luz, Mina Copete, Bogotá

ZONA 4 
ElSudan Colorado
Puerto Gaitán,  Pueblo Nuevo, Los Cañitos,
 Los Ángeles,
 Nueva Esperanza,Los Cocos,El Tigre,Cariñal,
Caño del León.

ZONA 5 
Puerto Rico 
(Área Urbana)
El Antojo, Naranjal, Tres Mujeres, Alto 
Firme, Firme
Abajo, Morro liso, El Tigre, Italia, La Ceiba,
 La Nutria, San
José de la Nutria

  
3.  Vías De Acceso                 
Las dos ciudades intermedias más cercanas son El Banco en el departamento de Magdalena que está a 130 Kms al noreste, aproximadamente a 2,5 horas por transporte fluvial, y Magangué – Bolívar, localizada a 150 Kms al noreste, aproximadamente a 3 horas en “chalupa” o lancha rápida. 
El principal medio de transporte es el fluvial y sus más importantes arterias de comunicación: los Ríos Magdalena y Cauca, las ciénagas y caños por donde se moviliza la mayor parte de tiquisianos, tiquisianas y su producción. La falta y/o precariedad extremas de vías de comunicación Carreteable constituyen los mayores obstáculos para el desarrollo socioeconómico y cultural del Municipio, principalmente por el embotellamiento que existe para comunicar la cabecera municipal con todos los corregimientos y veredas y esta con Bolívar y el país.

“Accesibilidad” a Tiquisio:

De Bogotá-La Dorada-Barrancabermeja, vía aérea o terrestre hasta Magangue.
De El  Banco (Magdalena),  por vía fluvial.
De Bogotá - Medellín, por vía  aérea o terrestre, hasta Guaranda (Sucre) o  Magangué.
De Magangué a Tiquisio por el Río Magdalena - ciénagas - brazuelos o caños (en Chalupa).
Por avión desde Corozal (Sucre) hasta Bogotá 
Sincelejo - San Marcos - Majagual - Achí - Tiquisio (Troncal Occidental). 
Tiquisio - Regidor - La Mata - Aguachica. (Troncal Oriental).


ACTIVIDAD ECONOMICA DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO



AGRICULTURA: es una de las fuentes de ingreso mas lucrativa  de nuestro territorio, esto es debido a que un 25% de nuestros habitante viven gracias a esta actividad como lo son el cultivar  arroz, la yuca, el maíz etc.





MINERIA: es un medio por el cual nuestra población equivalente a un 40% se sostiene económicamente.


PROCESANDO LA TIERRA PARA EXTRAER EL ORO


GANADERIA: esta es una de las explotaciones de  mayor alcance en nuestra región debido al consumo de la carne, leche y sus derivados. 


                                                                              
PESCA : este recurso en nuestro municipio representa 7,3% debido a que se vive de ella es  unos de los productos más apetecido de nuestro municipio tanto que hace parte de nuestro plato típico




GASTRONOMÍA DE TIQUISIO PUERTO RICO (BOLÍVAR). 

Una fusión de comidas de nuestra región hacen de puerto rico una delicia culinaria. Con las ventajas añadidas de exóticas frutas como la guayaba la guanábana el borojo, el mango etc.

Comida típica:
  1. ·         Las Caramañolas (yuca frita rellena de carne y queso)
  2. ·         Arroz con coco, arroz con frijoles, arroz con pollo, carne…. Cualquier cosa              de arroz
  3. ·         Mote de queso – ñame y queso
  4.          Sancocho de pescado , viuda de pescado, pescado frito acompañado de un            vaso de limonada con panela
  5. ·         Sancocho de gallina criolla
  6. ·         Queso con yuca

Delicia de nuestra region


Turismo:

     El municipio, es conocido por conservar sus raíces folclóricas, como la música y las tradiciones, esto hace que sea más atractivo para los visitantes que llegan por primera vez.
Saltillo de tres mujeres




      El cerro la antena permite una vista hermosa de nuestro municipio y su alrededor
           
        
Vista de la antena


Llegada a la antena



      El recorrido en chalupa (canoa, flotas) mediante de estos podemos observar  la               hermosura de la fauna y la flora de nuestro municipios las veredas                                   que queda a la orilla
          
             
Salida de la chalupas (puerto)


Recorrido para llegar


    Puerto rico es un municipio de naturaleza extrema, en cada una de sus zonas se encuentran diversas atracciones como montañas, selvas, lagos, ríos, cascadas, recorrer este municipio significa una experiencia natural, relajante y sorprendente, en medio de las completas riquezas de flora y fauna, acompañado de la humildad y amabilidad de sus gentes.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario